Coordinadora Brenda Macandi Urteaga Robles
Grupo 334

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Lo internacional y lo nacional primera mitad del Siglo XIX

En el siglo XIX hubo muchos cambios novedosos empezando en Europa como la Revolución Francesa que nos llevo al sistema que tenemos actualmente, a mediados del siglo XIX también se cambia la concepción de riqueza de los países europeos, ya que ya no será por la cantidad que cada uno tenga de metales preciosos así es que la burguesía fuera el elemento principal en la política y en la economía. Pero antes de eso el liberalismo empieza con la Revolución Industrial en el siglo XVIII. 

Se implemento la tecnología como en ferrocarriles, marítimamente, etc. el Banco de Inglaterra se vuelve el más grande en el sentido que era el mayor depósito de capital, debido a todos estos factores la población aumenta principalmente en Alemania e Inglaterra, a pesar de que siguen teniendo el mismo promedio de vida debido a su higiene y la pobreza que va en aumento. Los países europeos comienzan a entrar a la fase del capitalismo denominada como Industrial. 

Claro que con todos estos cambios tenía que haber quien se opusiera a algunos y quien se perjudicara con otros. La santa alianza y el partido conservador estaban en contra del liberalismo y la pobreza va en aumento, se desarrolla la clase obrera que no tenía un salario suficiente mientras otros se enriquecían, así para 1830 la lucha de clases era evidente.

Con todos estos cambios también vienen grandes pensadores como el economista liberal Auguste Blanqui el cual se queja de las empresas y su trato a los obreros “su trabajo es sometido al imperativo de las maquinas” dice.
El socialismo utópico es impulsado por  Roberto Owen que hace una diferencia con su fábrica de hilados en New Lanarck en la cual no recurría a la violencia y aparte de eso daba bonos de trabajo.
También estaban Carlos Marx (1818-1883) y Federico Engels (1820-1895), Marx escribe El Capital y lo publica Engels, juntos escribieron el manifiesto del partido comunista en 1848.
Mientras tanto en Latinoamérica empieza la lucha anticolonialista y gracias a lo que esta buscaba se facilito la expansión del capitalismo de E.U a México, expandiéndose en el sur en 1830-1850. También naciones Europeas tenían iteres y es debido a eso que hubo tantas intervenciones en México. México era “un blanco fácil” ya que se encontraba en crisis pues estaba en un momento muy inestable, las minas estaban inundadas, los caminos tenían baches y estaban infestados de asaltantes, el campo abandonado y el poder estaba en disputa constante.
Fue por esos motivos que era difícil que hubiera un impulso económico y que se difundieran las alternativas, países europeos y americanos luchando por tener control en México y surge la doctrina Monroe “América para los americanos”. El siglo XIX fue muy importante ya que se dieron todos estos cambios con los cuales hemos llegado a lo que somos ahora mundialmente.

1 comentario: