El México colonial se caracterizaba por un gobierno estable e idóneo, una economía rica y una sociedad multirracial, a mitades del s.XIX, no solo hubo la pérdida de más de la mitad de su territorio, si no que vino una inestabilidad política, junto con una crisis económica.
La Nueva España, era la estructura más imponente del hemisferio occidental, El virreinato de Nueva España representaba la estructura política más imponente de occidente a finales del siglo XVIII. Su territorio era, el México actual, América Central, las Filipinas, Cuba, Puerto Rico, Florida, las regiones costeras de Alabama y Mississippi, todas las tierras al oeste de este río, así como.
En si el virreinato, estaba constituido por una región aproximadamente del tamaño del México actual. En esta área, se encontraba acentuada la mayor parte de la población.
Nueva España, contribuía con 2/3 de los ingresos del imperio español. Estos fueron en aumento en la década siguiente, dando $24 millones al año.
En 1806, cuando demandas insólitas fueron impuestas a las colonias de España, México procuró 39 millones de pesos, enviando 19 millones a España para ayudar a financiar las guerras en Europa.
La economía de Nueva España era fuerte, esta estaba muy bien distribuida, y en funcionaba en forma independiente. Los metales preciosos representaban el 84% de todas las exportaciones, la colonia no llegó a ser una simple mono-productora. La minería sólo constituía un segmento menor de la economía colonial.
Las minas de plata, eran como motores del crecimiento económico, estas crearon un crecimiento de la agricultura, el comercio y la industria. México fue el abastecedor de plata más importante del mundo a través de todo el periodo colonial. Durante los años
De 1780 a 1810, Nueva España produjo un promedio de 24 millones de pesos de plata al año. En sí no existen cifras exactas, pero haciendo una aproximación la cual representaba más del 95% de la explotación de este metal en México.
El ingreso per cápita de Nueva España era aproximadamente de $116 al año, comparado con $165 de los E.U. el valor de las exportaciones de ambos países era el mismo, que redundaba entre los $20 millones. Ambos países eran predominantemente agricultores pero México tenía unos más grandes, que se basaban en la minería de la industria textil.
El censo en México, hecho en 1793 decía que habían alrededor, de 8 000 europeos, es decir, personas nacidas en el viejo mundo, unos 700 000 criollos, eran tomados como un grupo blanco, pero en realidad era una mezcla de de ancestros, que pedían educación y riqueza cerca de 420 000 mestizos (mezcla racial de un indio y el español), pero que también incluían indígenas que habían adoptado la cultura europea y se hacían pasar por mestizos; 360 000 mulatos; 6 000 negros y 2 300 000 indios. Posiblemente 100 000 asiáticos hubieron emigrado a México, durante la etapa colonial.
En 1800, tanto indígenas como africanos, traídos a la colonia, fueron parte de la mezcla racial que se estaba dando en el país, teniendo muchas clases de razas. El s.XVIII se caracterizó por tener una sociedad rica y capitalista, con una economía que se notaba por la propiedad privada de los medios de producción por empresarios, una fuerza de trabajo libre y asalariada por el intercambio capital, la mano de obra y bienes y servicios de mercado libre.
Aun que algunas limitaciones en lo económico, indicaban que estas restricciones, no eran obstáculos mayores que los que habían en el siglo XVIII en Inglaterra o E.U.
Las diferencias entre la Nueva España y el México republicano eran muy marcadas. Las guerras de la Independencia y lo que le siguió, destruyeron la economía de la nación y destruyeron la legitimidad de sus instituciones.
En t r e 1821 y 1850, Guadalupe Victoria (1824-1828), terminó su periodo de presidente. Su éxito se baso, antes que nada en dos préstamos extranjeros negociados en 1824 y 1825, los que dieron respaldo financiero a su administración. Durante los siguientes 20 años, la República se rigió bajo tres constituciones, veinte gobiernos y más de 100 gabinetes.
El país se sumió en la anarquía, el miedo y la incertidumbre se vieron muy marcados, los ex soldados se convirtieron bandidos, obstruyendo el comercio y atrofiando al país.
La situación cayó cuando el conflicto político creo una guerra civil en 1834. Los conservadores y federalistas peleaban por el lugar, causando grandes estragos.
Durante 1835-1845, los seccionistas establecieron las repúblicas de Yucatán, Texas y Río Grande, pero sólo Texas logró su independencia. Las otras regiones, mantuvieron su autonomía por la fuerza de las armas, aunque no la independencia del gobierno nacional.
La inestabilidad hizo de México una presa fácil para la agresión extranjera, en ¡829 España invadió México, Francia en Francia, en 1838; Estados Unidos, en 1847, e Inglaterra, España y Francia, en 1861. La desintegración de la nación impulsó a partidarios extranjeros que pensaban en abatir y reemplazar a los que no hacían nada por el país.
En 1850 muchos temían que el país dejaría de existir a causa de la perdida de sus territorios.
Durante estos años, las rentas públicas disminuyeron de 39 millones de pesos en 1806, una de las cifras más altas, a 5.4 millones en 1823.
Como resultado de todas estas revueltas, México decayó tanto política como económicamente, haciendo que este se viera en grandes conflictos, que hasta la fecha, siguen en pie en el país, marcándolo y provocando que el progreso sea nulo o muy poco.
Aunque hacen la tarea a destiempo...no es lo que les he solicitaado Eloísa.
ResponderEliminar