Coordinadora Brenda Macandi Urteaga Robles
Grupo 334

viernes, 11 de noviembre de 2011

Consideraciones sobre el factor religioso en la pérdida del territorio de Texas 1821-1835

México, un país católico preocupado por integrar su territorio


Desde 1821, México tuvo la necesidad de cubrir sus zonas fronterizas a partir de que oficialmente se nombro como un país independiente pero la escasa población con la que contaba no alcanzaba para cubrir las áreas de su nuevo territorio y no podían evitar a invasores extranjeros.
Por ello, de 1820 a 1830 entre acuerdos, se establecieron leyes, así como propuestas de colonización a extranjeros.
Alrededor de 1822, José Bernardo Gutiérrez presentó una Ley General de Colonización; esta proporcionaba libertad, propiedades y derechos civiles a los extranjeros católicos.
Más tarde, Valentín Gómez Farías propuso ante el Congreso, pedir a los empresarios cincuenta familias para validar a una colonización.
Pero finalmente, en Octubre de 1821 se dieron dos leyes, la primera exigía a los extranjeros registrarse ante un funcionario local y explicaran el motivo de su estancia en México. La segunda, trataba de la autorización que se le debía otorgar a algunos extranjeros para invertir en la minería.
Aunque, aun no existía una ley aceptable de colonización  y la inmigración estadounidense era cada vez más difícil de controlar.
En 1823, el Congreso de la Nación Mexicana invitó a los ciudadanos de los Estados Unidos del Norte a poblar las fronteras y a cambio, ofreció un terreno a cada familia, el gobierno quería habitar el desierto y someter al país a los mejores intereses de la nación. Por ello, las colonias fueron entregadas y los norteamericanos hicieron frente a peligros y privaciones acompañados en la aceptación de una libertad en el gobierno.
El 31 de enero de 1824 se desarrolló el Acta Constitutiva la cual trataba sobre un régimen federal, aprobando una ley del 18 de agosto de 1824 por el Congreso. Esta nueva ley reflejaba malas definidas limitaciones del poder derivadas de un desorganizado sistema federal.
Texas pertenecía al estado de Coahuila, en Marzo de 1825, estableció una ley muy liberal sobre la colonización: “Todo Coahuila y Texas se entregaba a los extranjeros con el único requisito de tener una profesión religiosa, y se prohibía ocupar terrenos comprendidos dentro de la zona fronteriza de veinte leguas y de diez a la orilla del mar”.
En el año de 1830, Lucas Alamán propuso unir a Texas con la nación, para así evitar un establecimiento de extranjeros en el territorio. También proponía fomentar la emigración de mexicanos hacia el norte y autorizar el ingreso de extranjeros de distintas lenguas y costumbres a las de los norteamericanos, además de aumentar las tropas y ejercito para defender el territorio.
El 6 de abril de 1830 se expidió una ley; “En uso de la facultad que se reservó el Congreso general en el artículo 7 de la ley del 18 agosto de 1824, se prohíbe colonizar a los extranjeros en aquellos estados y territorios de la federación que colindan con sus naciones. En consecuencia se suspenderán los contratos que no hayan tenido su cumplimiento y fueran opuestos a esta ley.”
Finalmente, se permitió al gobierno de Coahuila y Texas gastar cantidades necesarias en la colonización de los territorios en la federación y demás puntos baldíos en que tuvieran la necesidad de hacerlo. Se le dio autorización para que con respecto a otros terrenos tomara medidas que creyera convenientes a la seguridad, al mejor progreso y a la estabilidad de las colonias. Desde la promulgación de la ley, en 1830, era tarde para detener la llegada de los colonos. Ya que esta ley nunca fue valorada y solamente provocó descontento. Por ello, todas las medidas fracasaron.

2 comentarios:

  1. Su corrección no es lo solicitado, cuando no sepan o entiendan en qué consiste ésta pregunten por éste medio. No pude abrir que dijeron, tengan cuidado para que nos les bloqueen su blogg, Eloísa

    ResponderEliminar