Coordinadora Brenda Macandi Urteaga Robles
Grupo 334

miércoles, 23 de noviembre de 2011

El porfiriato

 El porfiriato dura de 1876-1911
El porfiriato fue una época de la historia caracterizada por el progreso económico y los cambios.
Hubo varias intervenciones extranjeras pero estas en parte se debieron a que cada país invirtió en algo,E.U en petroleo y ferrocarriles, Gran Bretaña en petroleo, Holanda en minería  y Francia en textiles, tiendas e imprenta.

Se construyó el ferrocarril y fueron introducidos diversos avances tecnológicos como el alumbrado publico, el telégrafo, teléfono y los autos.
En esta época se exportan muchas cosas como la vainilla, el maíz, el cacao y café, esto se lograba por las haciendas que había en las cuales había dos trabajadores diferentes los jornaleros, que asistían a su trabajo día con día y se les pagaba y los medieros que vivían ahí y trabajaban ahí, el dueño de la ascienda les daba un pedazo de tierra y ellos debían trabajarla, y el mediero solo se podía quedar con la mitad de sus ganancias.
Las ciudades crecieron en especial , el Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey.
Porfirio Diaz fue un dictador ya que duro demasiado tiempo en el poder, una estrategia que tenia para "engañar" al pueblo era que siempre hacia elecciones pero el era el único candidato, eso es así hasta el final de su gobierno cuando Madero se postula y logra ganarse a las personas. Para poder reelegirse Diaz modifica la constitución de 1857, en el año de 1888, legaliza la reelección.
En el aspecto social Porfirio Diaz se interesaba mucho por lo novedoso, en especial lo extranjero, México fue una sociedad afrancesada.
Fuimos una sociedad polarizada, el 80% de la riqueza la tenia el 25% de la población, es decir la clase burguesa mientras que el otro 205 de las riquezas se dividían entre la clase media y la baja. Es por estas divisiones tan notorias que se dan movimientos sociales como periodísticos, caricaturas, novelas.

El hijo del Ahuizote es el principal periodico que surje, Jose Gpe. Posada era un caricaturista.
Hacia el final de su gobierno se dan dos grandes huelgas.
La huelga de Cananea en 1906 que se da en Sinaloa en una mina ya que los salarios eran desiguales y trabajaban tiempos inhumanos, se masacraron a los huelguistas ya que llamaron a los Rangers que eran los policías fronterizos.
La otra gran Huelga es la Huelga de Río blanco, esta se da en Veracruz en una fabrica de telas, sus exigencias eran un solo día de descanso y la disminución de la jornada, a ellos les mandaron al ejercito.
En 1908 surgen nuevos partidos
-Antireeleccionistas y su candidato era Flores Magon
-Partido Liberal con Madero como candidato
Para este entonces Porfirio tenía 80 años, el partido Liberal opta por hacer campaña y Madero gana muchos simpatizantes, Diaz lo manda a encarcelar en San Luis Potosi y asi se dan las elecciones fraudulentas.


Con el gobierno de Porfirio diaz hubo muchos avances en aspectos muy importantes para el pais, se puede decir desde un sierto aspecto que fue un buen precidente, pero por otro aspecto fue fatal, por la polarizacion de clases.


Después lo que pasa es:










 

Intervención Francesa

Lo unico que se les ocurrio a los conservadores para recuperar el poder fue invitar a un emperador catolico a gobernar el pais.
Por otro lado ya establecida la intervencion francesa en Mexico, Francia decidio tener el control politico sobre Mexico por ordenes de Napoleon III quien hizo una junta el 16 de junio de 1863.
Poco despues en la junta se eligio a un poder ejecutivo el cual era una finta por que se queria que se gobernara con un monarca y que este fuera Maximiliano.
Despues se formo una asamblea que dispuso lo siguiente:
  1. Mexico adopta como forma de gobierno la monarquia con un principe catolico en la corona.
  2. El soberano tomara el titulo de emperador de Mexico
  3. La corona se ofrece a Fernando Maximiliano Archiduque de Austria
  4. En el caso de que no llegase al trono el Archiduque Fernando Maximiliano la nacion mexicana se informa a Napoleon III para que indique otro principe.

Se le solicito a Francia pero en 1863 el empereador Napoleon III decidio que fuera el Archiduque de Austria tomara el trono pero los conservadores creian que gobernaria con los propositos de ellos.
Al llegar al pais Maximiliano despidio a los conservadores e hizo su propia monarquia, llego ala Cuidad de Mexico el 12 de junio de 1864 pero tenia diversos conflictos entre ellos una crisis economica.
Tras la caida de la Cuidad de Mexico en mano de los franceses Juarez se fue a San Luis Potosi, poco despues suguio hasta llegar a Paseo del norte

Conferencia Sobre Rejas

En el Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur, por parte de nuestra profesora Eloisa Rodriguez que nos imparte la materia de Historia de México I, tuvimos la oportunidad de asistir a una conferencia llamada "Sobre Rejas"(Foto antropológica) la cual fue realizada por estudiantes de 8° Semestre de la ENAH, para presentarla ante el público.
Como primer punto, entendimos que la antropología estudia el desarrollo de la sociedad.
Más tarde, los estudiantes nos mencionaron que su proyecto fue tomar fotografías de infantes, el objetivo de las fotos fue dar una mirada hacia la vida social que llevan los niños en algunos lugares rurales.
Para nosotros, las imagenes no solo fueron parte de un trabajo, sino que buscaron representarnos como de una foto sencilla, la podemos observar desde otro punto de vista, volviendola interesante, que nos agrade y llame la atención al verla.
En la exposición de fotografías, se difundió la vida cotidiana que llevan los niños, fue una semblanza de las cosas que ellos pueden realizar día con día para subsistir o simplemente se observa como viven su infancia.
Cada foto podía representar alguna situación o historia.
Llegamos a la conclusión de que las fotos, buscan que logremos encontrar un significado con tan solo verlas, sin necesidad de explicación alguna, y valorarlas. Nos recuerda que debemos valorar lo bueno que hay en la vida, reconocerlo y disfrutarlo.

martes, 22 de noviembre de 2011

Visita a Chapultepec


Fuimos al museo el sábado 12 de noviembre del 2011, unos vaqueros entraron en el castillo de Chapultepec amenazando todo, en busca de objetos que saquear, ¿Por qué?, se perdieron en el tiempo.
Texanos inconformes con el pensamiento federalista desean su separación de Coahuila, que estaba poblada por norteamericanos, en 1833 es cuando los texanos se hacen centralistas.
Vaqueros que son centralistas y quieren cambios, vaqueros a los que en Norteamérica, supuestamente, se les daba libertad de culto mientras México se regía con el Plan de Iguala.


Unos vaqueros que están cansados de tanta inestabilidad, van en busca de respuestas.
En este castillo, de Chapultepec, no hay tampoco mucha estabilidad ya que ha cambiado innumerables veces desde que fue construido en el Virreinato y desde el 27 de septiembre de 1944 es la sede del Museo Nacional de Historia pero antes sirvió de casa de campo, fue abandonado y colegio militar claro que mucho antes los reyes Aztecas tuvieron que estar ahí…claro después de la invasión norteamericana en la que casi es destruido el castillo llega el segundo imperio con Emiliano de Habsburgo.


Y estos vaqueros solo luchan por un poco de paz, la estabilidad en el país de México por todos esos tiempos no era muy confiable, luchas por el poder a cada instante y los pensamientos tan separados, así claro que era difícil que se pusieran de acuerdo.
Centralistas y federalistas, mantener una estructura e ideología, la colonial, o romperla con la participación ciudadana. En el congreso constituyente se mezclan pero los dirigentes son los federalistas.

Los vaqueros buscaron sus respuestas y las encontraron, vaqueros que aprendieron de su pasado y como este formo su futuro claro.







Saqueadores

Unos vaqueros entraron en el castillo de Chapultepec amenazando todo, en busca de objetos que saquear, ¿Por qué?, se perdieron en el tiempo.
Texanos inconformes con el pensamiento federalista desean su separación de Coahuila, que estaba poblada por norteamericanos, en 1833 es cuando los texanos se hacen centralistas. 



 Un cañón

En el país había demasiada inestabilidad, guerras todo el tiempo, luchas por el poder a cada instante y los pensamientos tan separados, así claro que era difícil que se pusieran de acuerdo. Y quizás un cañón fuera la solución a tomar decisiones, al menos parecía que así lo creían.


 Sometido a las creencias medievales 

Vaqueros que son centralistas y quieren cambios, vaqueros a los que en Norteamérica se les daba libertad de culto mientras México se regía con el Plan de Iguala.



Vaqueros cansados

En las fotos se puede ver el disfraz que es de vaqueros, como los había en esa época en Texas, que es una parte del territorio que se perdió. Aprovechando que el lugar era El castillo de Chapultepec y ahí se dio una invasión norteamericana del 12 al 13 de septiembre en 1847 hayamos unos vaqueros perdidos en el tiempo y espacio, vaqueros cansados de tantas historias.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Cuestionario

En 1824 en México se estableció el régimen federal mientras tanto se otorgó a los estados la facultad de legislar sobre materia de colonización; El estado de Coahuila fue el que hizo leyes mas liberales.

En 1824 el ministro encargado de Relaciones Interiores y Exteriores, comunico al poder ejecutivo sobre lo la ocupación indebida, por parte de familias angloamericanas, de algunos terrenos pertenecientes a la provincia de Texas.
A las solicitudes de los angloamericanos que querían derechos conforme a la ley se les rechazo ya que el Supremo Poder Ejecutivo nunca permitió que los extranjeros se establecieran a su antojo los territorios de la federación mexicana.
Querían que se publicaran las leyes de México en lengua inglesa y que llegara hasta allá el correo.
En el transcurso de trescientos años, el gobierno español había llevado a Texas únicamente cuatrocientos súbditos, en cambio, sólo las comunidades de Austin aumentaron de dos mil habitantes que tenían en 1828 a veinticinco mil hombres, mujeres y niños blancos, esparcidos entre el río Sabinas y San Antonio de Béjar, y el número de residentes anglosajones era muy superior al de origen hispano en 1836
Los mexicanos, acostumbrados a hablar español y no querían aceptar las responsabilidades que los angloamericanos asumieron inmediatamente, en cambio los norteamericanos se consideraban mejor y que ellos podían imponer una reforma para dar progreso a la sociedad

El gobierno liberal encabezado por Santa Anna dio marcha atrás en las propuestas de Alamán y en una entrevista autorizo la entrada de los norteamericanos a Texas.
Los norteamericanos de Texas estaban desconcertados con los giros de la política mexicana y el gobierno mexicano les dio la espalda ante la necesidad de fomentar la educación y el cumplimiento de las leyes, y dio a los norteamericanos armas para separar Texas de Coahuila

CONCLUSION

Algunos de los aspectos de Texas durante esta etapa de México nos pone en contacto con un país vecino de características tan diversas a las nuestras. Uno de esos aspectos se refiere por parte de los conservadores, sus leyes y sus gobiernos y el otro es que hubo un idealismo nuevo que representa otra forma de gobernar al país y así poder entender la ley.




FEDERALISMO:
es una importante doctrina política que busca que una entidad política u organización esté formada por distintos organismos (Estados, asociaciones, agrupaciones, sindicatos) que se asocian delegando algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior, a quien pertenece la soberanía, (Estado federal o federación) y que conservan una cierta autonomía, ya que algunas competencias les pertenecen exclusivamente. En otras palabras, es un sistema político en el cual las funciones del gobierno están repartidas entre un poder central y un grupo de estados asociados.
CENTRALISMO:
Es el sistema de organización estatal cuyas decisiones de gobierno son únicas y emanan de un mismo centro, sin tener en cuenta las diferentes culturas o pueblos a quienes afecta. El centralismo es un modelo de gobierno en el que las decisiones políticas se toman desde el gobierno central. Durante el siglo XXI ha estado en declive esta forma de gobierno sobreviviendo sólo en Francia donde ha tenido una gran tradición, así como en varios países latinoamericanos.
BASES LEGALES:

Las bases legales del federalismo se basaban en Constitución Federal de los Estados Unidos de América y también hablaban de esto varias leyes como la de 1824 y el federalismo decia lo siguiente:
1) Un territorio propio, constituido como unidad por la suma de los territorios de los Estados miembros.
2) Una población que dentro del Estado miembro forma la población propia del mismo con derecho y deberes de ciudadanía en relación con la entidad local. Esta población de los Estados miembros, toman su conjunto, forma la población del Estado Federal.
3) Una sola soberanía. El poder supremo es del Estado Federal. Los Estados miembros participan del poder, pero solo dentro de los ámbitos y espacios de sus circunscripción y en las materias y calidades que la constitución les atribuye.
4) La personalidad del Estado Federal es única. En el plano internacional no representan papel alguno los Estados miembros


Las bases legales del centralismo eran 7 y eran las siguientes:
Ciudadanía, nacionalidad, derechos y obligaciones de los mexicanos
·         Estableció el Supremo Poder Conservador, con muchas facultades y responsables de sus acciones solamente ante Dios
·         Relativo al Poder Judicial
·         Relativo al Supremo Poder Ejecutivo. Amplió el periodo presidencial a 8 años, la elección sería por los ministros, el Congreso y la Alta Corte de Justicia
·         Organización del Poder Judicial, estaría formado por la Corte Suprema de Justicia, los tribunales supremos de los departamentos, los de hacienda y los juzgados de Primera Instancia
·         La división territorial del país cambiaría a ser dividida en departamentos subdivididos en distritos, cuyos gobernantes serían nombrados por el ejecutivo
·         Toda ley podría ser modificada solamente 6 años después de su publicación
En otras palabras se basaba en que fuera una republica central y que los gobiernos estatales quedarían sujetos al gobierno centrarían sujetos al gobierno central

3. Actualmente en México se desarrolla el federalismo ya que es una republica federal ya y en relación con el México de esa entonces es un tanto similar ya que había 2 alternativas de gobernar la centralista y la federalista que finalmente gano y es la que usamos actualmente, salvo que esta disfrazada por que se usan ideas centralistas con el PAN y PRI donde como en el centralismo el país políticamente es gobernado por ricos que solo quieren privilegios para ellos mismos y volvernos pobres mas y mas cada día

viernes, 11 de noviembre de 2011

Consideraciones sobre el factor religioso en la pérdida del territorio de Texas 1821-1835

México, un país católico preocupado por integrar su territorio


Desde 1821, México tuvo la necesidad de cubrir sus zonas fronterizas a partir de que oficialmente se nombro como un país independiente pero la escasa población con la que contaba no alcanzaba para cubrir las áreas de su nuevo territorio y no podían evitar a invasores extranjeros.
Por ello, de 1820 a 1830 entre acuerdos, se establecieron leyes, así como propuestas de colonización a extranjeros.
Alrededor de 1822, José Bernardo Gutiérrez presentó una Ley General de Colonización; esta proporcionaba libertad, propiedades y derechos civiles a los extranjeros católicos.
Más tarde, Valentín Gómez Farías propuso ante el Congreso, pedir a los empresarios cincuenta familias para validar a una colonización.
Pero finalmente, en Octubre de 1821 se dieron dos leyes, la primera exigía a los extranjeros registrarse ante un funcionario local y explicaran el motivo de su estancia en México. La segunda, trataba de la autorización que se le debía otorgar a algunos extranjeros para invertir en la minería.
Aunque, aun no existía una ley aceptable de colonización  y la inmigración estadounidense era cada vez más difícil de controlar.
En 1823, el Congreso de la Nación Mexicana invitó a los ciudadanos de los Estados Unidos del Norte a poblar las fronteras y a cambio, ofreció un terreno a cada familia, el gobierno quería habitar el desierto y someter al país a los mejores intereses de la nación. Por ello, las colonias fueron entregadas y los norteamericanos hicieron frente a peligros y privaciones acompañados en la aceptación de una libertad en el gobierno.
El 31 de enero de 1824 se desarrolló el Acta Constitutiva la cual trataba sobre un régimen federal, aprobando una ley del 18 de agosto de 1824 por el Congreso. Esta nueva ley reflejaba malas definidas limitaciones del poder derivadas de un desorganizado sistema federal.
Texas pertenecía al estado de Coahuila, en Marzo de 1825, estableció una ley muy liberal sobre la colonización: “Todo Coahuila y Texas se entregaba a los extranjeros con el único requisito de tener una profesión religiosa, y se prohibía ocupar terrenos comprendidos dentro de la zona fronteriza de veinte leguas y de diez a la orilla del mar”.
En el año de 1830, Lucas Alamán propuso unir a Texas con la nación, para así evitar un establecimiento de extranjeros en el territorio. También proponía fomentar la emigración de mexicanos hacia el norte y autorizar el ingreso de extranjeros de distintas lenguas y costumbres a las de los norteamericanos, además de aumentar las tropas y ejercito para defender el territorio.
El 6 de abril de 1830 se expidió una ley; “En uso de la facultad que se reservó el Congreso general en el artículo 7 de la ley del 18 agosto de 1824, se prohíbe colonizar a los extranjeros en aquellos estados y territorios de la federación que colindan con sus naciones. En consecuencia se suspenderán los contratos que no hayan tenido su cumplimiento y fueran opuestos a esta ley.”
Finalmente, se permitió al gobierno de Coahuila y Texas gastar cantidades necesarias en la colonización de los territorios en la federación y demás puntos baldíos en que tuvieran la necesidad de hacerlo. Se le dio autorización para que con respecto a otros terrenos tomara medidas que creyera convenientes a la seguridad, al mejor progreso y a la estabilidad de las colonias. Desde la promulgación de la ley, en 1830, era tarde para detener la llegada de los colonos. Ya que esta ley nunca fue valorada y solamente provocó descontento. Por ello, todas las medidas fracasaron.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

La transición del imperio a la república o la participación indiscriminada (1821-1823)

El triunfo de la independencia causo una construcción de un nuevo Estado dándose un marco de ambigüedad que marco durante mucho tiempo la política de el país, transformando las ideas iníciales de lucha por la independencia por el constitucionalismo de la España liberal.
Las actitudes progresistas del liberalismo y las de un grupo independiente de novohispanos fueron rechazadas por las clases dominantes. Por esto la revolución española de 1820 proporciono este movimiento al país a nuestra independencia.
La campaña de Iturbide se debió a  los grupos interesados en la separación de España esto encarno la aspiración de varios grupos sociales del país. Iturbide en una entrevista con el marqués de Vivanco donde lo convenció de que se uniera al movimiento, debió tratar de que la suerte de su país dependiera siempre de los sujetos para gobernarlo.
El plan de iguala propuso una garantía a los intereses tradicionales, la conservación y respeto a la riqueza, privilegios, empleo etc. y al mismo tiempo que les ofreciera un campo abierto a sus intereses y mayores oportunidades también pretendía dejar satisfechos a todos ya que abriría las puertas de la política. Para el sistema de gobierno se adopto la Constitución española mientras se reunieran las cortes para elaborar la propia.
Las ideas de Iguala no persistieron después de consumada la independencia ya que los preceptos del plan trigarante se convirtieron en principios de discordia para los que deseaban el establecimiento de otro tipo de régimen.
Celebrados los Tratados de Córdoba gracias a O`Donoju y consumada la independencia empezaron a surgir luchas entre mismas clases, pero después se dio la unión con Vicente Guerrero que fue una cuestión circunstancial mas no alianza.
De acuerdo con el plan de Iguala los jefes administrativos, burócratas etc. se declararon defensores de la libertad contra el ominoso yugo del despotismo español. Tras el triunfo del movimiento independiente se construyo un gobierno de la unión para lo cual se nombro a una junta provisional gubernativa empezando la practica política de tener por objeto de las personas ocupándose poco o nada las cosas.

Poco después el triunfo del iturbidismo se debió a las garantías que ofreció las clases privilegiadas de mantener su condición. Ante las alianzas políticas participaron de manera efectiva los representantes del viejo orden colonial, el nuevo se vio incapaz de proseguir las medidas iniciadas por el reformismo. Por otra parte se instalo el congreso constituyente que permitió una representación provisional que tenia miembros que pugnaban por una efectiva autonomía local. Un tiempo después de haberse establecido el Congreso llegaron al país las noticias del rechazo de España a los Tratados de Córdoba, esa actitud del gobierno español favoreció las ambiciones de la aristocracia criolla también el congreso procuro prepararse para la deliberación importante.
Las actitudes del congreso en contra del emperador Iturbide originaron una amplia campaña para desprestigiarlo todo esto comenzó con la prisión de algunos diputados. El congreso se molesto y  reclamo la investigación de los diputados un diputado de Zacatecas de nombre Gómez Farías había sido uno de los que reconoció la investidura de Iturbide como monarca.
Iturbide tras su triunfo decidió eliminar el congreso con el objetivo de excluir a los enemigos del sistema por eso el sistema político de México fue un problema social.
Poco tiempo después salió el plan de Veracruz el cual consistía en formar las bases para un nuevo gobierno atreves del único órgano de soberanía este se asemejaba al plan de Iguala en cuanto a lo que ofrecía respetar los empleos civiles, políticos etc., excepto a los que se opongan al actual sistema este plan fue firmado por Santa Anna y Guadalupe Victoria.
Ante el congreso, Iturbide fue  un monarca legítimamente constituido a su vez la comisión  aconsejo la salida de Iturbide del territorio mexicano, todos pronunciaron a favor.
Tras esta situación no se podía establecer nada así que el país quedaba en libertad para pronunciarse por la forma de gobierno más adecuada a sus circunstancias.
A partir de la caída del imperio iturbidista se multiplicaron los desacuerdos regionales. Frente al triunfo revolucionario los partidos exigieron el cumplimiento del plan de casa mata, la rápida formación de un nuevo congreso. En el momento en que se reunió el nuevo Congreso constituyente el país se hallaba agitado.
Para el triunfo del federalismo fue la presión ejercida de las provincias que redujo  a los partidos del centralismo al precipitar lo acontecido presentando el acta de la federación así mismo la discusión del acta fue sumamente ligera.

La independencia y las clases sociales: un ensayo de interpretación

Alrededor del año 1763 se desarrollo la primera etapa de la independencia, la cual fue llamada “Etapa de las Reformas Borbónicas”.
Las Reformas Borbónicas se desarrollaron en tres fases.
Primera Fase (1763-1771). Las Reformas fueron aminoradas e inválidas para el gobierno virreinal.
Segunda Fase (1771-1785).  Se restableció el equilibrio de los poderes virreinales.
Tercera Fase (1786-1796). Se acordaron las conclusiones de las tareas reformistas.
Más tarde, se desarrollo una segunda etapa en 1796 llamada “La crisis del sistema colonial español”.
Esta etapa se dividió en dos fases.
Primera Fase (1796-1804). La monarquía se endeudó externamente con otras potencias.
Segunda Fase (1804-1808). Amplificó los costos de la crisis sobre sus posesiones coloniales.
A partir de las etapas anteriores, surgieron las clases sociales como la burguesía.
Durante 1808-1842 se desarrollaron distintas clases sociales, tales como
-Reacción colonialista. Clase social ligada con el gobierno virreinal y un consulado.
-Conservadores. Dueños de mucho poder económico ejerciéndose en el poder político, como terratenientes o incluso burguesía minera.
-Liberales. Era la burguesía urbana, desarrollaba una política entre conservadores y revolucionarios.
-Popular Revolucionario. Se  refería al pueblo trabajador.
La hegemonía de la pequeña burguesía democrática luchaba por una independencia en contra de la posición dirigente del partido conservador  y una posición previa del partido liberal.
Entre 1810 y 1824, la revolución de la independencia, buscaba una forma de liberación y principalmente fue una lucha entre clases sociales.

La crisis de México en el siglo XIX

El México colonial se caracterizaba por  un gobierno estable e idóneo, una economía rica y una sociedad multirracial, a mitades del s.XIX, no solo hubo la pérdida de más de la mitad de su territorio, si no que vino una inestabilidad política, junto con una crisis económica.
La Nueva España, era la estructura más imponente  del hemisferio occidental, El virreinato de Nueva España representaba la estructura política más imponente de occidente a finales del siglo XVIII. Su territorio era, el México actual, América Central, las Filipinas, Cuba, Puerto Rico, Florida, las regiones costeras de Alabama y Mississippi, todas las tierras al oeste de este río, así como.
 En si el  virreinato, estaba  constituido por una región aproximadamente del tamaño del México actual. En esta área, se encontraba acentuada la mayor parte de la población.
Nueva España, contribuía con 2/3 de los ingresos del imperio español. Estos fueron en  aumento en la década siguiente, dando  $24 millones al año.
En 1806, cuando demandas insólitas fueron impuestas a las colonias de España, México procuró 39 millones de pesos, enviando 19 millones a España para ayudar a financiar las guerras en Europa.
La economía de Nueva España era fuerte, esta estaba muy bien distribuida, y en funcionaba en forma independiente. Los metales preciosos representaban el 84% de todas las exportaciones, la colonia no llegó a ser una simple mono-productora. La minería sólo constituía un segmento menor de la economía colonial.
Las minas de plata, eran como motores del crecimiento económico, estas crearon un crecimiento de la agricultura, el comercio y la industria. México fue el abastecedor de plata más importante del mundo a través de todo el periodo colonial. Durante los años
 De 1780 a 1810, Nueva España produjo un promedio de 24 millones de pesos de plata al año. En sí no existen cifras exactas, pero haciendo una aproximación  la cual   representaba  más del  95% de la explotación de este metal en México.
 El   ingreso   per cápita de  Nueva   España era aproximadamente de $116 al año, comparado con $165 de los E.U. el valor de las exportaciones de ambos países era el mismo, que redundaba entre los $20 millones. Ambos países eran predominantemente agricultores  pero México tenía unos más  grandes, que se basaban en la minería de la industria textil.
El censo en México, hecho en 1793 decía que habían alrededor, de 8 000 europeos, es decir, personas nacidas en el viejo mundo, unos 700 000 criollos, eran tomados como un grupo blanco, pero en realidad era una mezcla de de ancestros, que  pedían educación y riqueza cerca de 420 000 mestizos (mezcla racial de un indio y el español), pero que también incluían indígenas que habían adoptado la cultura europea y  se hacían pasar por mestizos; 360 000 mulatos; 6 000 negros y 2 300 000 indios. Posiblemente  100 000 asiáticos hubieron emigrado a México, durante la etapa colonial.

 En  1800, tanto indígenas como africanos, traídos a la colonia, fueron parte de la mezcla racial que se estaba dando en el país, teniendo muchas clases de razas.  El s.XVIII  se caracterizó por tener una sociedad rica y capitalista, con una economía que se notaba por la propiedad privada de los medios de producción por empresarios, una fuerza de trabajo libre y asalariada  por el intercambio capital, la mano de obra y bienes y servicios de mercado libre.
Aun que algunas limitaciones en lo económico, indicaban que estas restricciones, no eran obstáculos mayores que los que habían en el siglo XVIII en Inglaterra o E.U.
Las diferencias entre la Nueva España y el México republicano eran muy marcadas. Las guerras de la Independencia y  lo que le siguió, destruyeron  la   economía  de  la nación y destruyeron la legitimidad de sus instituciones.
En t r e  1821  y  1850, Guadalupe Victoria (1824-1828), terminó su periodo de presidente. Su éxito se baso, antes que nada en dos préstamos extranjeros negociados en 1824 y 1825, los que dieron respaldo financiero a su administración. Durante los siguientes 20  años, la República se rigió bajo tres constituciones, veinte gobiernos y más de 100 gabinetes.
El país se sumió en la anarquía, el miedo y la incertidumbre se vieron muy marcados, los ex soldados se convirtieron bandidos, obstruyendo el comercio y atrofiando al país.
 La situación cayó cuando el conflicto político creo  una guerra civil   en   1834.  Los conservadores y federalistas peleaban por el lugar, causando grandes estragos.
Durante 1835-1845, los seccionistas establecieron las repúblicas de Yucatán, Texas y Río Grande, pero sólo Texas logró  su independencia. Las otras regiones, mantuvieron su autonomía por la fuerza de las armas, aunque no la independencia del gobierno nacional.
La inestabilidad hizo de México una presa fácil para la agresión extranjera, en  ¡829 España invadió México, Francia en Francia,  en 1838; Estados Unidos, en 1847, e Inglaterra, España y Francia, en 1861. La desintegración de la nación impulsó a partidarios extranjeros que pensaban en abatir y reemplazar a los que no hacían nada por el país.
 En 1850 muchos temían que el país dejaría de existir a causa de la perdida de sus territorios.
Durante estos años, las rentas públicas disminuyeron de 39 millones de pesos en 1806, una de las cifras más altas, a 5.4 millones en 1823.
Como resultado de todas estas revueltas, México decayó tanto política como económicamente, haciendo que este se viera en grandes conflictos,  que hasta la fecha, siguen en pie en el país, marcándolo y provocando que el progreso sea nulo o muy poco.

Lo internacional y lo nacional primera mitad del Siglo XIX

En el siglo XIX hubo muchos cambios novedosos empezando en Europa como la Revolución Francesa que nos llevo al sistema que tenemos actualmente, a mediados del siglo XIX también se cambia la concepción de riqueza de los países europeos, ya que ya no será por la cantidad que cada uno tenga de metales preciosos así es que la burguesía fuera el elemento principal en la política y en la economía. Pero antes de eso el liberalismo empieza con la Revolución Industrial en el siglo XVIII. 

Se implemento la tecnología como en ferrocarriles, marítimamente, etc. el Banco de Inglaterra se vuelve el más grande en el sentido que era el mayor depósito de capital, debido a todos estos factores la población aumenta principalmente en Alemania e Inglaterra, a pesar de que siguen teniendo el mismo promedio de vida debido a su higiene y la pobreza que va en aumento. Los países europeos comienzan a entrar a la fase del capitalismo denominada como Industrial. 

Claro que con todos estos cambios tenía que haber quien se opusiera a algunos y quien se perjudicara con otros. La santa alianza y el partido conservador estaban en contra del liberalismo y la pobreza va en aumento, se desarrolla la clase obrera que no tenía un salario suficiente mientras otros se enriquecían, así para 1830 la lucha de clases era evidente.

Con todos estos cambios también vienen grandes pensadores como el economista liberal Auguste Blanqui el cual se queja de las empresas y su trato a los obreros “su trabajo es sometido al imperativo de las maquinas” dice.
El socialismo utópico es impulsado por  Roberto Owen que hace una diferencia con su fábrica de hilados en New Lanarck en la cual no recurría a la violencia y aparte de eso daba bonos de trabajo.
También estaban Carlos Marx (1818-1883) y Federico Engels (1820-1895), Marx escribe El Capital y lo publica Engels, juntos escribieron el manifiesto del partido comunista en 1848.
Mientras tanto en Latinoamérica empieza la lucha anticolonialista y gracias a lo que esta buscaba se facilito la expansión del capitalismo de E.U a México, expandiéndose en el sur en 1830-1850. También naciones Europeas tenían iteres y es debido a eso que hubo tantas intervenciones en México. México era “un blanco fácil” ya que se encontraba en crisis pues estaba en un momento muy inestable, las minas estaban inundadas, los caminos tenían baches y estaban infestados de asaltantes, el campo abandonado y el poder estaba en disputa constante.
Fue por esos motivos que era difícil que hubiera un impulso económico y que se difundieran las alternativas, países europeos y americanos luchando por tener control en México y surge la doctrina Monroe “América para los americanos”. El siglo XIX fue muy importante ya que se dieron todos estos cambios con los cuales hemos llegado a lo que somos ahora mundialmente.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Orden del dia

1. Revición de blogg por equipo con retroalimentación
2.Para la ventanilla 4 realizar dos mapas mentales de las dos lecturas de recursos
3.Tarea: revisar ventanilla 5 "federalismo y centralismo", y contestar las preguntas que encuentran en esta a través de los recursos que se adjuntan.
Cuestionario
1. ¿A que se le llama federalismo y centralismo?
2. ¿cuales son sus bases legales?
3. ¿Cual es la relación pasado-presente--> tendencias actuales
4. ¿Cual fue la conformación territorial durante esos procesos?
5. ¿Cuales fueron los cortes diacronicos del centralismo y el federalismo?
6. ¿Que sucedio en el mundo? mínimo 6 regiones, 2 ameria, Europa