La iglesia y el gobierno lograron hacer algunos acuerdos, ya que ni a la iglesia ni al gobierno le convenían ciertas cosas, a pesar de ser cambios, al parecer, poco notorios ayudaron a cambiar las costumbres del pueblo con respecto a la religión y así poco a poco separar la iglesia de la política. Se hicieron cambios en actos que el pueblo relacionaba con actos religiosos a pesar de que eran costumbres populares.
Uno de los cambios ya lo habían intentado hacer pero no hubo éxito hasta que el nuevo gobierno insistió y lo logro, era referente a las campanadas que marcaban la hora, ya que eran muchas y resultaba molesto, el tiempo era interrumpido por actos litúrgicos, así que el ayuntamiento empezó a tomar poder y colocaron relojes que podían correr día y noche marcando las horas.
También se cambio la manera de los entierros, y no hubo quejas ni de la población ni de la iglesia, ya que era poco higiénico enterrar a todos debajo o alrededor del altar, a medio cuerpo de la iglesia o en la entrada. Así fue que el gobierno comenzó a construir cementerios fuera de las poblaciones, al principio los párrocos seguían llevando el manejo de los decesos, pero después para facilitar y agilizar la actividad el trabajo de llevar la cuenta de los decesos paso a manos del ayuntamiento.
En diciembre de 1832 se prohibió quemar pólvora y cohetes el día de la virgen de Guadalupe ya que resultaba peligroso para los ciudadanos y muchas veces había accidentes.
Poco a poco se fueron prohibiendo las procesiones, los altares que eran colocados en la vía pública y obstruían el paso. Los jóvenes se aprovechaban de esto e incluso ya habían cambiado algunos de los versos haciéndolos lascivos e inmorales, en octubre de 1834 fue cuando se prohibieron las reuniones de jóvenes para cantar.
En octubre de 1834 se prohibió que los ciegos se reunieran a dar sus discursos en la ciudad de México ya que esto solo no ayudaba en nada y el gobierno temía que fueran buenos oradores y después profesaran en contra de el.
En el mismo mes de octubre se prohibió que los jóvenes pidieran bolo en las calles ya que algunas veces si no juntaban la cantidad que deseaban se portaban agresivos.
Este fue un proceso de secularización que buscaba separar a la iglesia de algunas actividades y ponerle fin a su intromisión en la política cuando no estaba de acuerdo con el gobierno. Gómez Farías se preocupo en junio de 1833 ya que los sacerdotes empezaron a dar algunos sermones sobre los desvaríos de la administración pública, fue necesario intervenir inmediatamente ya que estas interferencias clericales aun tenían mucha influencia sobre el pueblo, en ese mismo mes la Secretaria de Justicia y Negocios Eclesiásticos envió una circular a las autoridades eclesiásticas para recordarles que desde la Novísima recopilación de Castilla en vista la prohibición a los eclesiásticos de dar sermones en contra del gobierno ya que ahora estaban separados te nian prohibido decir “palabras escandalosas tocantes al gobierno público y especialmente contra funcionarios públicos”.
Dos veces en 1833, el gobierno recordó a los religiosos que deberían enseñar la obediencia a las autoridades, no convencer a las personas de lo contrario.
A largo plazo se suprimieron la mayoría de las fiestas tradicionales religiosas y otras fueron modificadas, lográndose su olvido ya que han ido cayendo en desuso, al menos en las grandes ciudades, pues el interés del ayuntamiento era, sin importar si estaba bajo un régimen centralista o federalista, lograr un ambiente más sano física y moralmente, ya fuera con o sin el consentimiento de la iglesia.
La secularización en estos primeros años independientes no fue novedad ya que desde hacia tiempo se deseaba por algunos sectores de la sociedad.
Hola: les recuerdo que la tarea era relacionada con las lecturas de las ventanilla 3 y 4. Me doy cuenta que tienen la intención de trabajr pero es importante que atiendan mis indicaciones, saludos. EloBea
ResponderEliminary los cambios ante las indicaciones????
ResponderEliminar